domingo, 30 de noviembre de 2014
INTRODUCCIÓN
Para sus practicantes el fisiculturismo es un estilo de vida que analizándolo bajo el aspecto de mantener un hábito de vida basado en el ejercicio físico y una alimentación adecuada, puede ser muy saludable. Sin embargo, en ocasiones, trastornos personales unidos a una visión obsesiva del deporte pueden conducir a trastornos psicopatológicos, como pueden ser la músculodismorfia o vigorexia.
HISTORIA DEL FISICULTURISMO
El fisicoculturismo es la actividad física encaminada al máximo desarrollo muscular (de la musculatura visible) del ser humano. Sus primeras referencias históricas, por tanto, podrían llevarnos a la Grecia clásica donde el cuerpo humano tuvo una relevancia cultural que se ha resucitado en nuestros días. El culturista o atleta muscularmente hipertrofiado podemos observarlo en múltiples representaciones escultóricas: Hércules, Laocoonte, frisos con guerreros, etc.
Eugen Sandow
(1867-1925), un atleta de origen prusiano considerado el padre del culturismo moderno ya que fue el primero en realizar exhibiciones en las que mostraba su musculatura. Sandow pregonaba un "ideal griego" en cuanto a las proporciones de las diferentes partes del cuerpo humano y fue uno de los primeros en comercializar equipos mecánicos para la realización de ejercicios, tales como pesas y poleas.
Eugen Sandow
(1867-1925), un atleta de origen prusiano considerado el padre del culturismo moderno ya que fue el primero en realizar exhibiciones en las que mostraba su musculatura. Sandow pregonaba un "ideal griego" en cuanto a las proporciones de las diferentes partes del cuerpo humano y fue uno de los primeros en comercializar equipos mecánicos para la realización de ejercicios, tales como pesas y poleas.
Edad de oro
Se denomina Edad de oro del culturismo al momento de máximo desarrollo y popularidad de este deporte, entre la décadas de 1940 y 1970. Durante este periodo surgen figuras como las de Vince Gironda, Steve Reeves, Franco Columbu, Arnold Schwarzenegger.
De forma un tanto subjetiva, suele entenderse que la denominada Edad de oro comienza su declive en la década de 1980 y, sobre todo, en la de 1990. A partir de estas fechas, en las competiciones de culturismo, el volumen comienza a estimarse más que la proporción, la definición y la simetría.
QUE ES EL FISICULTURISMO?
Es una actividad basada en ejercicios físicos intensos, general mente ejercicios anaerobios, consistentes, la mayoría de veces, en el entrenamiento de pesas en el gimnasio mediante diversos tipos de ejercicios de fuerza/hipertrofia.
También Es una actividad que se suele realizar en gimnasios, y cuyo fin suele ser la obtención de una musculatura fuerte y definida, así como mantener la mayor definición y simetría posible de la misma. También se suele llamar musculación a la actividad encaminada a hipertrofiar el músculo (su diferencia con el culturismo radica en que la musculación no exige poses como objetivo del trabajo muscular).
viernes, 28 de noviembre de 2014
jueves, 27 de noviembre de 2014
COMPETICION
Los culturistas profesionales que se dedican a la competición ejecutan poses frente a un jurado, que asigna puntuaciones y otorga títulos como los de Mister Universo o Mister Olympia.
La competición de culturismo, básicamente, está dividida en dos rondas; la primera, conocida como precompetición o semifinales, en la que se realizan 4 poses de simetría y 7 poses obligatorias de musculación para determinar el grado de desarrollo, definición, tamaño, simetría, proporciones, además de la estética para dirimir las puntuaciones. La segunda parte recibe el nombre de final o competición, donde llegan entre 5 y 6 finalistas, que tienen cada uno un minuto de música para realizar una coreografía de poses libres.
EL DOPAJE
Apesar de que ninguna federación fomenta su uso la mayoría de los competidores profesionales y algunos culturistas aficionados utilizan drogas para aumentar notoriamente su masa muscular, su rendimiento físico y su definición muscular.
De entre ellas las más usadas son las hormonas sintéticas, comúnmente conocidas como esteroides anabólicos o simplemente esteroides (incluidos algunos destinados al uso veterinario ). Además, suelen administrarse otros tipos de drogas dopantes como diuréticos, insulina, hormona del crecimiento, eritropoyetina, análogos de hormonas gonadotrópicas, psicoestimulantes, simpaticomiméticos, etc. También algunos competidores utilizan otras sustancias dopantes como los anabolizantes. El dopaje hace del culturismo culturismo, un deporte bastante oscuro, en el que todos los competidores están en el punto de mira.
Para contrarrestar los efectos adversos, suele usarse protectores hepáticos e inhibidores de la enzima aromatasa, aunque este último, suele tener riesgos.
CULTURISMO FEMENINO
Aunque en sus inicios fue un deporte exclusivamente para varones, en la década de 1980 comenzaron a surgir competiciones femeninas.
En ciertos países, las mujeres que practican el culturismo tienden a provocar un cierto rechazo social, debido a preconcepciones culturales sobre la feminidad. Este hecho provocó una evolución del culturismo femenino y la aparición de nuevas modalidades donde se da mayor relevancia a las formas femeninas que al tamaño y definición en sí. Esto es, más cerca de la imagen de feminidad que la sociedad suele entender como aceptable. Estas modalidades son la reciente bodyfitness o figuras y el fitness, en la que las competidoras demuestran además habilidades físicas y coreográficas. La tendencia mundial es la de un mejor manejo de la feminidad y los nuevos concursos y competiciones del culturismo profesional están promoviendo un crecimiento muscular natural, es decir sin utilizar químicos que deforman la feminidad como por ejemplo los esteroides, que si bien te dan crecimiento muscular puede cambiar tus facciones de la cara ya seas hombre o mujer.
QUE RESULTADOS BUSCA UN FISICULTURISTA?
En Fisicoculturismo los resultados que buscamos son en general los siguientes:
Aumento de volumen muscular.
Dar forma a cada grupo muscular.
Definicion o marcacion.
En fisicoculturistas de competicion tambien se busca la vascularizacion.
Para lograr dichos resultados se deben tener en cuenta los siguientes factores:
- Entrenamiento.
- Descanso.
- Nutricion.
- Suplementacion natural (ganadores de peso, creatina, etc.) y artificial (anabolicos esteroides, etc.
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA EL ENTRENAMIENTO:
Para realizar un entrenamiento adecuado debe programarse una rutina de acuerdo al nivel de la persona que entrena, si es principiante o mas avanzado.
Hay que tener en cuenta que despues de entrenar un grupo muscular hay que dar el descanso adecuado para que el musculo se recupere y crezca. Por lo tanto hay que tener en cuenta que sobreentrenar un grupo muscular, trabajandolo con una frecuencia mayor que la adecuada, es contraproducente y no da buen resultado para la lograr hipertrofia muscular.
FISICULTURISMO EN LA ADOLESCENCIA
El fisicoculturismo durante la adolescencia, puede inducir a un desarrollo avanzado de la masa muscular y a un crecimiento estatural lineal mejor y acelerado, siempre y cuando se realice de forma correcta y responsable.
La práctica deportiva y el entrenamiento en musculación son recomendables para los adolescentes, contribuyen al desarrollo del sistema motor, a prevenir enfermedades, y sumada a una alimentación balanceada forma parte de lo que se debe hacer para prevenir la obesidad.
Hasta alcanzar la madurez física y la formación completa del esqueleto, los preadolescentes y adolescentes deben evitar el levantamiento de pesas indiscriminado y los pesos máximos.
Al entrenar con cargas excesivas, los cartílagos pueden sufrir deformaciones o lesiones haciendo que no crezcan ó crezcan mal, por otra parte existe la posibilidad de que se calcifiquen prematuramente deteniendo o retrasando el crecimiento.
ALIMENTACIÓN
El principal interés de quienes comienzan a practicar el físicoculturismo, radica en conseguir músculos más grandes y sobretodo fuertes.
Para esto, es indispensable acompañar el ejercicio con una rutina alimenticia que aumente los niveles calóricos y de grasas.
Es un verdadero mito el de creer que esa dieta debe basarse sólo en arroz y pollo. Esos alimentos no llegarían a aportar el contenido calórico necesario que complemente el desgaste físico que realiza un físicoculturista.
Ahora en cuanto a la alimentación, es muy importante que cada día realices una ingesta de comida cada dos o tres horas.
Esto te llevará a un total de al menos 6 comidas diarias, y una gran asimilación de calorías y grasas, que a la vez tendrán una correcta asimilación en tu organismo, debido al continuo funcionamiento del sistema digestivo.
Dentro de estas seis comidas, no debes dejar de incluir alimentos como carnes de res, huevos, lácteos enteros, helados, arroz, cereales, frutas, verduras, carnes blancas, pan integral, maní, pescado y pastas.
En varias ocasiones, cocinar estos alimentos fritos será de gran ayuda para ganar masa corporal.
Cómo último consejo, para lograr aún mejores resultados, el consumo de agua es indispensable, sobretodo durante la actividad física de un físicoculturista. Al menos cuatro litros de agua por día, te ayudarán a mantener tus músculos sanos e hidratados.
Para esto, es indispensable acompañar el ejercicio con una rutina alimenticia que aumente los niveles calóricos y de grasas.
Es un verdadero mito el de creer que esa dieta debe basarse sólo en arroz y pollo. Esos alimentos no llegarían a aportar el contenido calórico necesario que complemente el desgaste físico que realiza un físicoculturista.
Ahora en cuanto a la alimentación, es muy importante que cada día realices una ingesta de comida cada dos o tres horas.
Esto te llevará a un total de al menos 6 comidas diarias, y una gran asimilación de calorías y grasas, que a la vez tendrán una correcta asimilación en tu organismo, debido al continuo funcionamiento del sistema digestivo.
Dentro de estas seis comidas, no debes dejar de incluir alimentos como carnes de res, huevos, lácteos enteros, helados, arroz, cereales, frutas, verduras, carnes blancas, pan integral, maní, pescado y pastas.
En varias ocasiones, cocinar estos alimentos fritos será de gran ayuda para ganar masa corporal.
Cómo último consejo, para lograr aún mejores resultados, el consumo de agua es indispensable, sobretodo durante la actividad física de un físicoculturista. Al menos cuatro litros de agua por día, te ayudarán a mantener tus músculos sanos e hidratados.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
FUENTES CONSULTADAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Culturismo
http://www.fisicoyfitness.com/articulos/entrenamiento/item/166-elfisicoculturismo
http://www.puntofape.com/fisicoculturismo-en-la-adolescencia-487/
BLOGG CREADO POR: Edgar Perez Hernandez
http://www.fisicoyfitness.com/articulos/entrenamiento/item/166-elfisicoculturismo
http://www.puntofape.com/fisicoculturismo-en-la-adolescencia-487/
BLOGG CREADO POR: Edgar Perez Hernandez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)